jueves, 17 de mayo de 2012

La Alhambra hecha mosaicos





1)TÍTULO:


EL CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA. INFANTIL Y 1ER CICLO PRIMARIA. INTEGRANDO ETAPAS.
LA ALHAMBRA HECHA MOSAICOS.


2) DATOS


Mª de los Ángeles García Rosa
Maestra: 11 años de docencia.
Directora del Colegio Luz Casanova de Granada.
CENTRO: COLEGIO LUZ CASANOVA GRANADA
TEMÁTICA: CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA. APRENDIZAJE COOPERATIVO INTERNIVEL  BASADO  EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
NIVEL EDUCATIVO. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (INTEGRANDO ETAPAS)


3) SITUACIÓN DE PARTIDA.
El colegio Luz Casanova se encuentra en el barrio Cartuja-Almanjáyar, Zona Norte de la ciudad de Granada, barrio catalogado como Zona con NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL, por la problemática económica y sociocultural de parte de la población que lo integra. El centro oferta Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, atendiendo a una población con un alto porcentaje de ellos/as son de etnia gitana, y muchos en situación de riesgo social y con situaciones familiares y sociales desfavorecidas así como otro
porcentaje de alumnado de familias sin esas dificultades, lo que brinda al centro un magnífico escenario para la convivencia y la formación educativa, social e integral de la persona.


El colegio, EN SU CARÁCTER PROPIO, recoge entre sus objetivos  la acogida y atención a los más desfavorecidos, contribuyendo así, en la medida de sus posibilidades, a la MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA de la población de la zona en donde está ubicado y de la que procede su alumnado.
       
Desde que al centro se le concede el  Plan de Compensación Educativa en 2007 y se empieza a implantar, se han realizado diferentes medidas de actuación que se han fundamentado en los siguientes  principios
generales de actuación: 
- El Plan de Compensación Educativa que se desarrolle debe implicar a todo el Claustro y debe contener actuaciones integrales y conjuntas, teniendo en cuenta que la Compensación Educativa debe contar con todos
los recursos de que dispone el Centro y que, éste, desde su autonomía pedagógica, debe conformar dichos recursos para atender a todo el alumnado.
- La Compensación Educativa debe constituir un elemento habitual y de normalización en las relaciones educativas y personales en el Centro. Por tanto, debe evitarse que la aplicación de medidas de Compensación
Educativa se convierta en una vía encubierta de discriminación para el alumnado destinatario de las mismas.
- Nuestro Centro educativo desde su carácter propio prioriza la igualdad de todos sus miembros y por tanto el profesorado aborda la atención a la diversidad  intentando abordar educativamente las desigualdades.
- El centro ha de estar conectado con su entorno  para dinamizarlo, fomentando la participación, la interacción y la convivencia democrática.
- La planificación en las actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad de oportunidades educativas  del  alumnado  en  situación de desventaja sociocultural, familiar y personal.
- Prevenir el fracaso y el abandono escolar por medio de la aplicación de medidas de Compensación Educativa favoreciendo que todos los alumnos/as consigan un desarrollo adecuado de los objetivos generales de la Ed. Infantil, Ed. Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, por medio de una enseñanza adaptada a las diferencias personales de cada uno/a sin ningún tipo de exclusión.
- La convivencia educativa es un elemento decisivo en la configuración de la convivencia social, pues la comunidad educativa constituye un espacio único y privilegiado de formación y de ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Introducción de elementos que favorezcan el reconocimiento y la valoración de otras culturas, así como las correspondientes medidas para la atención a esa diversidad, en los diferentes elementos de toma de decisiones.
- La atención adecuada al alumnado inmigrante. Alfabetización y consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales, dirigido  al alumnado que necesitan adquirir técnicas básicas de lectura, escritura y cálculo así como la enseñanza de la Lengua Castellana para inmigrantes procedentes de otros países y residentes en España.


En definitiva nuestros PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO DE NUESTRO CENTRO son los siguientes:
- Atención adecuada a la diversidad respondiendo educativamente de la forma más individualizada posible, adaptando la metodología y la organización en función de la mejor atención al más necesitado-a.
- Acogida a la persona en su realidad y desde su contexto sociocultural, especialmente a quienes más lo necesitan respondiendo a la máxima de Luz Casanova “el mayor bien al mayor número”.
- Desarrollo integral, personal, social, transcendente, cultural por medio de respuestas educativas lo más individualizadas posibles.
- Participación, colaboración, ayuda mutua, reciprocidad y compromiso solidario como actitudes propias de las relaciones personales de interdependencia.
- Relación familia-escuela facilitando en todo momento que el Centro sea lugar de encuentro y relación para todos-as.
- Evaluación continua desde el ver-juzgar y actuar de nuestra labor educativa.
- Y ante todo una necesidad de formación y actualización del profesorado que como educador-a ve en cada niño-a una generación, y no limitándose en reproducir los esquemas sociales, quiere brindar a través de la educación un motor de transformación social.


En este marco, al ofertar el centro las dos etapas educativas, a saber, Educación Infantil y Educación Primaria, esta situación es una oportunidad para mejorar nuestra práctica educativa. De este modo la etapa de educación infantil y educación primaria, especialmente el primer ciclo, inicia en el 2005 una experiencia basada en la 
investigación-acción en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva diferente a la establecida, y decide constituirse como etapa (a nivel interno y con el apoyo de la inspección educativa ) para implantar una metodología única en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura desde la PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta 2º de Educación Primaria.


Desde entonces, son muchas las experiencias vividas y enriquecedoras para el personal docente, pero especialmente para el alumnado, lo cual atrajo el interés de las primeras jornadas narrativas docentes del
Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en la que participamos en el año 2010 con una ponencia en la que compartíamos con los futuros docentes una experiencia integradora entre las etapas de Educación Infantil y Primaria.
    
En nuestro proceso de investigación y acción en el aula hemos contemplado los siguientes aspectos:
1- NIVEL DE ALUMNADO:
Fomentar la participación de los niños y niñas y facilitar la relación niño y adulto, tan importante para el aprendizaje.
Tener en cuenta la funcionalidad de los conocimientos que adquieren los niños y niñas, buscando situaciones de aprendizaje funcionales.
Adecuarnos a las características del grupo y del curso teniendo en cuenta los estadios de desarrollo y los conocimientos previos.
Asumir que las producciones lingüísticas de los adultos son modelos de lengua para el alumnado. En este sentido, el alumno-a ve cómo el maestro o la maestra escribe delante de él.
Facilitar el tratamiento a la diversidad respetando el ritmo evolutivo de cada niño y niña, de manera que cada actividad se pueda hacer en diferentes niveles.
Fomentar la producción libre del alumnado y facilitar que pueda dar un sentido a esta producción.
Promover la aceptación de diferentes resultados posibles en una misma actividad.
Facilitar un uso social de la lectura y escritura desde los 3 años hasta los 8 años.
Orientar al alumno-a sus aprendizajes para su propia realización personal.
Desarrollar en el alumno-a la inquietud por formar parte de la sociedad como ciudadano activo.
Desarrollar un marco de aprendizaje permanente a lo largo de su carrera escolar extensible a lo largo de su vida.


2- NIVEL DE EQUIPO DOCENTE:
Romper la barrera de la etapa de Infantil y la etapa de Primaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.
Formarnos conjuntamente en la metodología constructivista como marco que promueve situaciones de interacción del aprendizaje, motor de situaciones que estimulen la curiosidad, la iniciativa y la interacción con el texto.
Conocer las etapas evolutivas del proceso lector desde los 3 años hasta los 8 años basándonos en el desarrollo natural del alumnado donde el maestro o la maestra es una facilitador del aprendizaje proponiendo situaciones de aprendizaje funcionales,  que tengan sentido para ellos, y les sugieran actividades que les motivarán y les
estimularán la curiosidad, la iniciativa y la interacción con los textos sociales.
Evaluación inicial de los niveles de construcción del sistema alfabético.
Unificar como etapa (2º ciclo de Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria) el método de trabajo en la adquisición del lenguaje escrito, secuenciando pautas de actuación consensuadas que demuestre la funcionalidad del lenguaje, basadas en nuestras propias prácticas educativas.
Explorar, actuar, hacer preguntas, elaborar hipótesis, descubrir significados, adquirir conocimientos, establecer relaciones entre elementos y situación que rodean a nuestro alumnos-as. 
Conocer la secuencia gráfica de los niños/as desde los 2 a los 7 años de edad así como ejercicios de psicomotricidad fina que ayude al alumnado en su desarrollo psicomotor.
Programar, desarrollar y evaluar actividades conjuntas que permitan investigar en el proceso de de adquisición del lenguaje escrito (secuencia de trabajo de un cuento, teatro, poesía, representación, pintura, …)
Conocer el desarrollo gráfico evolutivo de un niño-a desde los tres años hasta los 8 años.
Evaluar la puesta en marcha de los acuerdos adoptados en el trabajo propuesto en cuanto a secuenciación de material de trabajo, hacer seguimiento y realizar propuestas de mejora en caso necesario.
Favorecer la participación de las familias e implicación en el proceso, superando nuestras expectativas en relación a su participación.
Uso de las TICs, secuenciando su uso en infantil y primer ciclo de primaria para la presentación de los contenidos y actividades, como medio de investigación, así como para su utilización por parte del alumnado.


4) ASPECTOS FORMATIVOS QUE RODEAN EL PROCESO.
    En la práctica educativa abordar procesos de investigación permite al educador-a describir, plantear, formular y encontrar las formas de ejecutar de la mejor manera posible procesos de investigación, estructurar proyectos para solucionarlos y encontrar las formas de ejecutarlos de la mejor manera.
   Hacer de la investigación una práctica nos permite como educadores, descubrir los principios generales o las interpretaciones del comportamiento que sirven para explicar, predecir y controlar las situaciones educativas, a partir de las cuales podemos tomar decisiones con las cuales afrontar de manera más consciente situaciones concretas de carácter educativo.
  “ A partir de las experiencias acumuladas de investigación educativa, se afirma que el valor de ésta no sólo radica en su impacto para producir cambios de actitudes en los educadores y educandos; en la experimentación y acompañamiento de las experiencias innovadoras, en el aporte de resultados para comprender mejor los aprendizajes sino también en la capacidad que tiene la investigación educativa para hacer social y Pedagógicamente visible un problema educativo” (Briones, 1995:9)
         En la práctica pedagógica cotidiana, los docentes de  distintos niveles expresamos nuestra preocupación por no encontrar la solución adecuada a los problemas que se nos presentan. Pero no siempre estos problemas son evidentes, para ello es necesario recorrer un proceso que consta de tres grandes etapas:
-Formularnos preguntas.
-Registrar.
-Comunicar.
       Estas fases nos permiten ir aclarándonos sobre lo que queremos indagar. Si tomamos como ejemplo nuestra necesidad de cambiar nuestra práctica docente, las preguntas que podríamos hacernos son las
siguientes:
¿Qué quiero cambiar?
¿Cómo puedo hacerlo?
        A estas preguntas es preciso tener una idea clara de lo que quiere investigar. En nuestro caso como segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria en relación al proceso de alfabetización de niños y niñas, nos hicimos las siguientes preguntas:
¿Qué quiere decir comunidad escrita?
¿Qué saben nuestros alumnos-as sobre comunicación escrita?
¿Cuáles son sus experiencias previas con libros, tebeos, cuentos, imágenes, láminas,…?
Es el proceso de interrogación, observación, registro, reflexión, análisis, puesta en práctica y evaluación de los resultados los que nos permite generar un conocimiento que puede utilizarse para seguir avanzando en nuestro
mejora de la práctica docente.
     En este proceso, el  registro es muy importante. Tenemos que tener en cuenta los detalles relativos a la planificación, los logros obtenidos, las dificultades encontradas, las necesidades de formación, la opinión de las familias, el desempeño del alumnado,etc, porque esta información contribuirá a la mejora de  nuestra práctica docente y a incrementar nuestro conocimiento sobre el tema. Por ello el registro debe ser:
Ordenado en el tiempo.
Acompañado de instrumentos que nos faciliten recoger información.
Con información fácil de procesar.
Este ejercicio nos lleva al siguiente, la comunicación de lo realizado de manera clara y ordenada como parte final del proceso de investigación.
El objetivo principal es reflexionar sobre la práctica educativa para mejorarla. En el proceso de realizar este tipo de investigación, como hemos comentado anteriormente, es necesario respetar algunas etapas.


El diseño de la investigación acción en el aula, según Briones, comprende las siguientes tareas:


El problema
La hipótesis acción
Las posibilidades y limitaciones materiales, temporales, personales, etc.
Lo qué se desea mejorar, modificar o cambiar.
Lo que se debe hacer, estableciendo prioridades.
Quiénes estarán involucrados.
Que información se requiere y quién la puede proporcionar
Los recursos con los que se cuenta.
Los objetivos que nos proponemos alcanzar a corto, mediano o largo plazo.
Seleccionar las acciones, estrategias, tiempos, espacios, materiales.
Elaborar registros e informes.


Metodología flexible es fundamental para reflexionar sobre las acciones que se desarrollan en el aula, en el Centro educativo a fin de mejorar la calidad de la educación y hacerla cada vez más pertinente.


De  este modo con este proceso de investigación acción como docentes nos hemos formado y seguimos haciéndolo en el desarrollo de las siguientes competencias profesionales:
-APRENDIZAJE COOPERATIVO  entre el profesorado de dos etapas educativas tan relacionadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.
-DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE motivadoras, significativas, globalizadoras y aplicadas utilizando nuevas tecnologías de comunicación para la presentación, investigación y trabajo en el aula.
- DISEÑO COOPERATIVA de recursos y materiales didácticas: libro viajero, webquest,…
- MOTIVACIÓN AL ALUMNADO con material adaptado a su nivel de aprendizajes previos y sus intereses  en los textos sociales.
- IMPLICAR EN EL PROCESO de aprendizaje y enseñanza del proceso lector a toda la comunidad educativa.
-FORMACIÓN CONTINUA, actualizando nuestro conocimiento y habilidad didáctica, manteniendo contacto con nuestros compañeros-as dentro del centro e intercambio con ellos-as.
-APRENDER de la reflexión de nuestra propia experiencia.
-IMPLICACIÓN con nuestra profesión, contribuyendo así a la mejora de la situación de nuestro ejercicio profesional.


5) PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
    Nuestras experiencias están inmersas en nuestro plan de formación de centro y práctica educativa. Como hemos expuesto anteriormente el proceso de formación  es continua y nos permite actualizar nuestro conocimiento y habilidad didáctica en un marco de educación integral con especial interés en la atención a la diversidad del alumnado respetando su ritmo de aprendizaje desde un marco constructivista.
       Vamos a exponer brevemente nuestra experiencia relacionada con el constructivismo en el aula desde Educación Infantil de 3 años hasta 2º de Educación Primaria:


INFANTIL Y 1ER CICLO PRIMARIA.  LA ALHAMBRA HECHA MOSAICOS.
5.1.FUNDAMENTACIÓN :
5.1.1. Método constructivista:
Según Piaget (1964) en Kamii (1982), como se citan en el texto de la SEP (2000), Elementos de Reflexión para mi Práctica Docente, el objetivo de la educación es que los hombres y las mujeres  sean capaces de crear, y no ser solamente repetidores de lo que otras generaciones han logrado, los seres humanos deben ser críticos, no
aceptar sin verificar lo que se les ofrezca. Para lograr lo anterior es necesario que en su formación el niño desarrolle una autonomía moral e intelectual que debe ser favorecida y no entorpecida por su entorno escolar, familiar y cultural. La escuela debe propiciar un clima de respeto y que fomente estos procesos de construcción del conocimiento y desarrollo.
Para nuestro trabajo por proyectos nos basamos en el enfoque constructivista. La teoría constructivista sostiene que el aprendizaje no es una suma de conocimientos que se van adquiriendo de forma lineal, sino que es un proceso complejo de estructuración y reconstrucción de ideas. En este proceso se valoran en un primer
momento las ideas previas que el alumno-a tienen sobre lo que es escribir y leer. A partir de aquí se intenta que el niño y la niña reflexionen y analicen sus errores. De este modo, el alumnado, con la ayuda del maestro-a y del entorno, tiene la oportunidad de construir por sí mismo las leyes que rigen este sistema de comunicación.
       Nuestra propuesta se ha basado en el aprendizaje significativo del lenguaje escrito mediante el establecimiento de una relación en el lenguaje oral. Este aprendizaje tiene que ir siempre vinculado a la
comprensión y por lo tanto, es imprescindible que se refiera a los propios intereses del niño-a y de su entorno.
       En el método constructivista se utiliza la letra mayúscula de palo en el  aprendizaje de la escritura y la lectura en las etapas iniciales ya que las letras son más fáciles de distinguir y escribir.
Como dicen Domínguez y Barrio” … el nombre propio es la puerta de entrada hacia el lenguaje escrito” [G. DOMÍNGUEZ CHILLÓN/J. L. BARRIO VALENCIA (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Ed. La
muralla, pág. 30] Representa el primer texto significativo y motivador para el niño desde su entras en la escuela. A partir de ahí se establecen los distintos procesos de lectura y escritura.


FASES DEL PROCESO DE LECTURA - FASES DEL PROCESO DE ESCRITURA
1.Se identifica el texto (qué es leer y para qué sirve)
2.Se decodifica (qué se ve, qué letras, hay números, dibujos, textos)
3. Se formulan hipótesis a partir de los conocimientos previos de la imagen y de otros textos leídos (de qué puede hablar el texto)
4. Se verifican las hipótesis leyendo el texto.
5. Se integra la información (qué hemos aprendido con esta lectura)
1.Fases en la escritura no relacionada con el habla.
   1.1. Escritura indiferenciada.
   1.2. Escritura diferenciada (presilábica)
 2. Fases en la escritura relacionada con el habla.
    2.1. Escritura silábica.
           2.1.1. Escritura silábica inicial.
           2.1.2. Escritura silábica estricta.
    2.2. Escritura silábico-alfabética.
    2.3. Escritura alfabética.


NUESTRO PAPEL EN ESTE PROCESO:
Respetar y valorar el momento evolutivo en que se encuentre cada alumno/a.
Tener en cuenta sus ideas previas.
Plantear actividades de lectura y escritura con sentido.
Aprovechar los errores. No dar directamente la respuesta, hacerle reflexionar.
Facilitar actividades amplias con diferentes grados de complejidad para que todos y todas puedan disfrutar de ellas.


5.2. TRABAJO POR PROYECTOS:
“ Las propuestas de trabajo o unidades de programación que sobre distintas temáticas y contenidos se presenten a los niños y niñas para alcanzar los logros expresados en los objetivos, pueden adoptar diversas formas: proyecto de trabajo, centros de interés, pequeñas investigaciones…”
“Es tarea de la Educación Infantil que los niños aprendan a aprender”.
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
OBJETIVOS GENERALES DE UN PROYECTO:
-Observar activamente la realidad y hacerse preguntas interesantes sobre ésta.
-Formular hipótesis y disfrutar con el proceso de contraste.
-Valorar el trabajo en grupo y cooperativo.
-Participar de forma activa en la actividad escolar.
-Educar en la deducción lógica, la capacidad de síntesis y la estructuración de los conocimientos.
-Aprender a verbalizar estrategias para tomar conciencia de éstas y de las diferentes vías en la resolución de problemas (pensamiento divergente).
-Apreciar la funcionalidad de diferentes tipos de textos.
-Utilizar  diferentes recursos (no convencionales y convencionales) para el registro  y análisis de datos.
-Ampliar el vocabulario incorporando términos nuevos sobre la temática que nos ocupa.
-Progresar en el uso de diferentes recursos expresivos y medios de representación simbólica para comunicar ideas, percepciones y sentimientos.
-Fomentar la colaboración familia-escuela, a través de la participación en las distintas actividades  del proyecto.
(Román, 2010)


CONTENIDOS GENERALES DEL PROYECTO
- Las opiniones de uno mismo y la de los demás, como medios para alcanzar conclusiones.
 - Las dudas. El inicio de nuestras investigaciones.
 - Planteamiento preguntas interesantes.
 - Adquisición, de manera cada vez mayor, de la autonomía.
 - El sentido de las cosas que ocurren a nuestro alrededor.
 - Las fuentes de información para buscar soluciones a nuestras dudas.
 - El entorno, como el espacio donde llevamos a cabo nuestros aprendizajes.
 - La expresión matemática: los números, el razonamiento lógico, las unidades de medida...
 - Plasmación de la información o del conocimiento.
 - La expresión oral: el diálogo.
 - La expresión escrita: fuente de información y recurso funcional.
 - Otras formas de expresión: plástica, musical y corporal.
(Román, 2010)


PLANIFICACIÓN, TRABAJO EN EL AULA Y EVALUACIÓN:


FASES DE UN PROYECTO DE TRABAJO:
-Motivación. Situación motivadora para que iniciar el proyecto con objeto de incentivar la investigación entre los alumnos y alumnas.
-Ideas previas. ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?  Mapa conceptual con el alumnado.
- Investigación. Implicación de las familias (traer material, colaborar,…) Informar familias. Visitas.  Búsqueda de información (en casa, internet, materiales de clase, atlas,…).
-Tratamiento de la información. Clasificar y ver lo que nos sirve de toda la información aportada por los grupos o de forma individual.
     De forma inicial, hacemos un día de ejemplo para que puedan iniciar el proceso de forma individual, por parejas o tríos.
- Exposición. ¿Qué hemos aprendido?


La programación ha sido anual. El proyecto es una guía anual, se subdividió  en pequeños proyectos para ir desarrollándolo. En la programación trimestral se han estableciendo los objetivos, contenidos,…


Ideas para guiar producciones con los niños-as:
· Biografías del propio alumnado: fotos y pies de páginas con sus datos, cómo nació, su comida preferida, su programa favorito, su mascota, las fotos de su vida hasta la edad actual, sus viajes, su clase, sus amigos-as,…
· Diccionario ilustrado.
· Calendario.
·Libro viajero.
·Pintar cada madre/padre con su hijo/a un cuadro.


5.3. EVALUACIÓN.
La experiencia ha sido muy positiva no sólo  como mejora de la práctica docente sino por la oportunidad de integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las relaciones que se producen entre el docente, el alumnado, la familia y el contenido  a través de un medio especial: la comunicación partiendo de los conocimientos previos de cada alumno-a y respetando su proceso y ritmo de aprendizaje, respondiendo así a uno de nuestros objetivos de nuestro centro, la atención a la diversidad.
       Como centro nos ha permitido trabajar de forma coordinada entre dos etapas  en una de las fases más significativas del proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito.




6.EVALUACIÓN/VALORACIÓN DEL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
    El equipo docente que inició el proceso eran los tutores-as de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, a raíz del trabajo en equipo en las distintas áreas ha permitido que el equipo se amplíe a la maestra del aula de apoyo a la integración, la maestra de compensación educativa de Educación Primaria y que el centro se planteara a nivel general la formación en escuela inclusiva, comunidades de aprendizaje y enfoque constructivista.
    Con respecto al resto de la comunidad educativa:
-El grado de motivación del alumnado aumenta dado que el trabajo en proyectos parte de una situación motivadora y una secuencia de trabajo que implica al alumno-a, al grupo al que pertenece, a la familia,…
-El grado de participación de las familias ha aumentado en el centro en el desarrollo de estos proyectos y ha permitido que de un proyecto surja otro nuevo.
- A nivel de formación en nuestra práctica docente nos ha permitido trabajar por proyectos en nuestra propia formación, dado que al evaluar el proceso de desarrollo gráfico del alumnado nos planteamos iniciar formación sobre grafología en edades tempranas y en la creación de nuevos materiales de apoyo al proceso lector.




7. DIFUSIÓN; MEDIOS UTILIZADOS PARA DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA.


      Comunicación a la comunidad educativa del centro y otros centros de la zona.




8. CONCLUSIÓN:
   Nuestra experiencia en el centro nos ha permitido trabajar como equipo unificando como etapa el método de trabajo para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, conociendo las etapas evolutivas del proceso lector desde los 3 años hasta los 8 años basándonos en el desarrollo natural del alumnado donde el maestro o la maestra es una facilitador del aprendizaje proponiendo situaciones de aprendizaje funcionales,  que tengan sentido para ellos, y les sugieran actividades que les motivarán y les estimularán la curiosidad, la iniciativa y la interacción con los textos sociales. Este trabajo sólo ha sido posible gracias a la colaboración de los excelentes educadores y educadoras que han formado parte del proceso.
  Del mismo modo hemos podido evaluar la puesta en marcha de los acuerdos adoptados en el trabajo propuesto en cuanto a secuenciación de material de trabajo, hacer seguimiento y realizar propuestas de
mejora en caso necesario.


 Trabaja a fondo en aquello en lo que crees y convierte los deseos, día a día, en realidades.


9.BIBLIOGRAFÍA;


-Bettelheim, B. Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Crítica.
-Briones, G. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas.
-Coll, César and cols (1993). El Constructivismo en el Aula.Barcelona: Graó.
- Domínguez Chillón, G. y Barrio Valencia J.L. (1997) Los Primeros Pasos hacia el Lenguaje escrito. Editorial La Muralla.
-Ferreiro, E. y Teberosky, A (1979). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. México: Siglo XXI.
-Secretaría de Educación Público (2000). Elementos de Reflexión para un Práctico Docente. Coordinación General de Telesecundaria. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México SEP.
- Ramón García, J.C. (2011) El trabajo por proyectos en educación infantil. Una escuela viva  para la vida. De curso “Usos sociales de la lectoescritura. Estrategias organizativas” .Granada.
Revista:
La adquisición del lectura y la escritura como proceso cognitivo. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Cuadernos de Pedagogía. (1978)
La enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. M. Teresa Peso y Pía
Vilarrubias. Cuadernos de Pedagogía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario