1) Título:
La figura de delegados  y  delegadas de familias y alumnado ayudante como  figuras  que  garantizan  y mejora el clima de  convivencia en el IES "Fernando de  los Ríos" de Fuente Vaqueros.
2) Nombre y apellidos de la persona  responsable .Datos del contacto. Centro. Temática /nivel educativo  
Elena Lupión Carretero
IES "Fernando de los Ríos "Fuente Vaqueros.
Temática: Convivencia 
Nivel/Etapa: ESO
3) Situación de partida  
Fruto de una reflexión   colectiva sobre la convivencia  en nuestro instituto: conflictos, sus  causas…hemos elaborado un plan de convivencia, como un documento desde el   que poder sistematizar y enriquecer esas respuestas que, mejoran la  convivencia de nuestro centro. Es por ello que en nuestro plan de  convivencia  recogemos como  posibles medidas a adoptar para  incentivar una convivencia pacífica las siguientes:
- El Plan  de Acción Tutorial como instrumento para la educación en valores y  prevención-resolución  de conflictos donde se incluyen programas de mejora  de habilidades sociales, fomento de actividades cooperativas entre el alumnado,  empleo de asamblea, tutoría compartida (apoyo más  personal a determinados alumnos o alumnas que por razones diversas van a presentar  una dificultad evidente para la integración en el grupo ordinario, asignándoles  un tutor particular, además del tutor del grupo), etc.
- Presencia  del profesorado como garante de la convivencia pacífica. Fomentar el compañerismo  y el trabajo cooperativo contando con la coordinación del CEP de Granada  mediante Formación en el centro.
 -  Especial vigilancia del periodo entre clases como momento de especial  conflictividad. Búsqueda y consecución de un clima de tranquilidad y calma en  los pasillos entre horas y a las salidas y entradas (al centro, al recreo, etc.  )
-  Coordinación y apoyo de personal especializado  (educadores/as,  trabajador/a social, asociaciones)
- Diálogo  constante entre familias/profesorado, profesorado/alumnado, alumnado/alumnado,  profesorado/profesorado, familias/familias.
-  Diferenciación en las faltas cometidas por el alumnado, para que alcancen a  comprender la gravedad de sus actuaciones –partes verdes y amarillos-.
-  Tipificación de las faltas y de las medidas respecto a cada una de ellas 
- Uso   de la  agenda escolar  como instrumento   fundamental  de comunicación con la familia y seguimiento del trabajo y  actitud  del alumnado 
- Puesta en  marcha y dinamización  de "la figura de alumnado ayudante y   delegados de familias "como figuras que favorezcan la convivencia. 
- Desarrollo  del proyecto "Escuela Espacio de Paz. 
- Puesta en  funcionamiento del Aula de Convivencia como espacio donde se lleva la tutoría  individualizada y  mediación escolar.
- La  Comisión de Convivencia como elemento dinamizador y coordinador de las  diferentes propuestas de intervención.
-  Utilización de compromisos  pedagógicos y de rendimiento  a  través de los cuales el alumno o alumna y su familia se comprometen a que   su hijo/hija tenga una actitud positiva durante la jornada escolar, realización  de actividades… 
Es dentro de este marco general  donde comienza a tener sentido, la  puesta en práctica de  dos figuras  que consideramos esenciales para   favorecer y mejorar la convivencia: la figura de delegados de familias y  la figura del alumno ayudante.
4) Aspectos formativos que rodean el  proceso.
Actualmente en el centro estamos  desarrollando  "Formación de centro" que guarda relación con   la  mejora de la gestión del aula  y  también existe un  "Proyecto de innovación relacionado con la mejora de convivencia  y que  lleva por  título : Tutoría individualizada , aula de convivencia y  mediación escolar .
5) Planificación y descripción de la  experiencia. Aplicación  y puesta en práctica por el alumnado. Materiales y recurso elaborados  .Participación de la comunidad educativa (centro familia, instituciones y  asociaciones….) 
Nuestra  intención   con esta experiencia no es detenernos en cada una de las  medidas que se contemplan en nuestro plan de convivencia pero si  dar unas  pequeñas pinceladas  de cómo poner en práctica, tanto la participación de  la familia  como delegados de familias y la formación de alumnado ayudante  , piezas  fundamentales de la comunidad educativa que favorecen  la  mejora de la convivencia en el centro.  
Nuestros/as  Delegados/as de familias:
Tanto en la normativa vigente como  en nuestro plan de convivencia  se entiende que un delegado o delegada de  padres y madres es "aquel padre o madre elegido de entre las familias de un  grupo-aula del centro educativo, cuya responsabilidad es representarlos en las  necesidades e intereses de sus hijos e hijas de manera colectiva, e implicarlas  en la mejora de la convivencia y los rendimientos educativos. Todo ello, en  coordinación con el tutor o tutora del grupo".
El delegado  o delegada será elegido para cada curso académico por los propios padres y  madres en la reunión que, de acuerdo con la normativa de organización y  funcionamiento de los centros educativos, los tutores y las tutoras de cada  grupo deben realizar con éstos al inicio del curso en la que se exponen el plan  global del trabajo del curso, así como la programación y los criterios y  procedimientos de evaluación y las medidas de apoyo que en su caso se fuesen a  seguir, antes de finalizar el mes de octubre.
Todo esto  queda muy bien a nivel de documento pero la verdadera responsabilidad empieza  por responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo llevarlo a la práctica para que  esa figura  de delegados y delegadas de familias no sea  solo una  figura con nombre y apellidos que queda plasmada   en un documento y   pueda llegar a formar parte de la realidad educativa del centro?
En las reuniones   previas de  principio de curso concretamente en la hora dedicada para  coordinación  tutores y orientadora se valoró la posibilidad de poner en marcha la figura de delegados  y delegadas de familia , así que aprovechando  la primera reunión del  tutor con familia , se les explicó a cada tutor y tutora  las funciones de  la figura del delegado/a  de familias  contando para ello con   el  apoyo del documento técnico  que  el gabinete  de  convivencia de la Delegación  de Granada  aportó a los centros el  curso pasado .Desde el departamento de orientación , equipo directivo  y AMPA  del IES se elaboró una  carta previa que enviamos a través del alumnado a  cada familia ,de forma  que fuesen planteándose la posibilidad de ser elegido aunque los tutores tenían  un guión para motivar a las familias a presentarse. En esa primera reunión   se decidió en cada grupo tutoría qué personas iban a ejercer  como  delegados /as de familias…el resultado fue  un total de  8 delegados   y delegadas de familias  de las  nueve grupos de tutoría   que conforman el IES.
Tras la elección ,tanto la coordinadora  de escuela de Paz como orientadora del centro  decidimos dar un pequeño  "empujoncito"  para que empezaran a rodar ,y   mantuvimos una  primera reunión  con los elegidos. 
El día 13 de Diciembre a las 18,00, se llevó a cabo la primera reunión entre padres y madres delegados, coordinadora escuela espacio de paz y orientadora.
(ANEXO I: Orden del día sobre temas  tratados .Blog Tutorías y Orientación: 
cuyo orden del día no era otro que  romper el hielo para crear grupo , explicar el funcionamiento del centro ,  cuáles eran las funciones que como delegados /as de familias deben cumplir   y cómo pueden llevarlas a la práctica . Se les entregó una pequeña guía  delegados/as de familias , en la que aparecen las funciones por normativa y plan  de convivencia del IES (Anexo II: Documento de apoyo sobre sus funciones    familias delegados y delegadas de clases, Blog Tutorías y  Orientación, entrada 436), así como un pequeño guión con los puntos a  tratar en la reunión con el tutor/a para obtener información del grupo en esta  reunión también  se acordó que durante la segunda semana del segundo  trimestre cada delegado de familia se reuniría con los tutores para recabar  información del grupo , y ponerla en común en   una segunda reunión  tras las vacaciones de navidad.
(Anexo III: Guión para la primera  reunión con tutor/a de grupo y obtener información. Blog diario Fernando de los  Ríos, entrada 27 de Enero 2012. 
Conforme el ambiente en esta reunión se  hizo más distendido, surgió la necesidad de  que cada padre y madre  delegado y delegada de aula  se presentaran  al resto de familias, por  lo que se redactó  una carta a enviar a todos las familias donde cada  padre y madre delegado informaba de sus funciones, su correo electrónico y su  número de teléfono para estar a disposición de todas las familias. Así mismo en  esta carta también se les adjuntó un recibí en el que cada papa y mama debía  entregar sus datos personales, teléfono y e-mail de contacto. La carta se envió  mediante el alumnado y cada tutor/a el día de las notas quedó encargado de  recogerlo.
El día  16 de Enero a las 18,00,  mantuvimos una segunda reunión en la que hicimos una puesta en común de la  información aportada por los tutores así como estudiamos formas de motivar a  las familias para la participación en el centro. Las preocupaciones principales  de las familias y de los tutores giran en torno a las técnicas de estudio y la  convivencia en el instituto. Se acordó trabajar en tutoría y de una forma  transversal la mejora de técnica de estudio, recordar a la familia la  importancia de la agenda escolar como instrumento de comunicación con el centro  y planificación del trabajo escolar.
La tercera reunión será el día 31 de  Enero a las 18,00. Los delegados de familias están empezando a funcionar   como tal! Fue el momento de las presentaciones en directo de cada  delegado de familias con su grupo de padres y madres así que en esta tercera  reunión fijamos una fecha  para este fin (7 de Febrero  a las 18.00)  y  se  redactó una carta para tener una primera reunión con las  familias de cada curso. En un ambiente distendido (acompañado de café y dulces)  trasmitieron  sus funciones y la información aportada por el tutor/a al  resto de las familias con un guión previamente  elaborado por ellos mismos.  
(Anexo IV: Foto de reunión general  .Entrada en el blog diario Fernando de los Ríos 27 de Enero de 2012). 
-        Materiales utilizados para la reunión de los tutores  con las familias y selección del los Delegados/as de familia: http://tutoriasdeliesfrios.blogspot.com.es/2012/05/436-delegadosas-de-familias.html
Durante la semana cultural celebrada en  el IES del 5 al 9 de Marzo de 2012  celebramos en nuestro centro la semana  cultural  con el nombre "de la mano avanzamos" , se trataba de una semana  en la que le alumnado iba a participar en diferentes talleres de habilidades  domesticas, charlas sobre el día de la mujer, teatro…Previamente todos los  delegados de  familia mediante  vía email se les había informado de  las actividades que se iban a desarrollar  estos días para que diesen  difusión de éstas y  poder contar con su colaboración tanto para los  talleres de actividades coeducativas (mamas en talleres de cocina, costura…),  para grabar videos , realizar fotos , algunas mamas colaboraron dando charlas  sobre sus trabajos en relación al día 8 de Marzo  "día de la mujer  trabajadora " y participaron tanto de  jurado  en la elección de los  premios como ayudando al alumnado de cada tutoría  cocinando en el caso de  los 1º de ESO para hacer las migas  el viernes 9 de Marzo "Día de las  Migas " que este curso ha tenido como motivo el 75 aniversario de la muerte de  Lorca.
(Anexo  V: Fotos  familias  de jurado .Blog diario Fernando de los Ríos. Fecha de entrada  10 de marzo  de 2012)
Nuestros Alumnado ayudante
Desde hace años en nuestro centro un  nutrido grupo de alumnos/as recibieron formación específica sobre la mediación  entre iguales  por parte del Instituto de la juventud, pero conforme han  ido transcurriendo los años  han ido pasando los cursos y el alumnado ha  concluido su escolaridad…. Es por ello por lo que hemos  considerado   que  el conformar un grupo de alumnos ayudantes  es una  constante importantísima para favorecer la convivencia  y  con vistas  a crear un equipo de mediación escolar en el centro.
Esta figura  se  está  constituyendo en nuestro IES  mediante  un programa educativo  para  desarrollar en todos los participantes la capacidad de ayudar y ser  ayudado como una dimensión fundamental de la convivencia. Dicho programa se  apoya en la convicción  que el aprendizaje cooperativo está demostrando en  la práctica como una herramienta eficaz para mejorar el clima de cooperación e  interés por el aprendizaje y la superación de las dificultades de todos, para  superar los problemas que se generan dentro de una estructura de aprendizaje  competitiva o individualista entre los que quieren aprender y los que no….
No podemos obviar que previamente   a este proceso de formación, en el centro se han  ido realizando  diferentes actividades conjuntamente con alumnos y alumnas  que aún sin  ser formados  como alumnado ayudantes pensábamos (tutores, profesorado…) que  tenían cualidades para ayudar a otros y de esta forma generábamos motivación.
 Anexo VI: 
-       Fotos de alumnos ayudantes   participando en actividades cooperativas por el día de la paz (Blog diario  Fernando de los Ríos. Entrada  31 de Enero de 2012.
-       Participación del alumnado en las  actividades durante la Semana Cultural. Blog diario Fernando de los Ríos: Entrada  14 de Marzo de 2012).
Después de crear ese" gusanillo" en  el alumnado para participar en la formación  teníamos que realizar la  selección de  estos   alumnos/as-ayudantes. ¿Cómo?
Contando siempre con la valiosa  colaboración de los tutores y tutoras de nuestro centro, en la hora de tutoría  lectiva, previo acuerdo en reuniones de coordinación y consulta bibliográfica   de diversos materiales  ,dedicamos dos sesiones para aclarar que  entendemos por alumno /a ayudante y que  fuese  el  propio grupo  clase el que los seleccione.(Anexo VII: Documento de apoyo para selección  alumno ayudante. Blog tutoría y orientación del IES "Fernando de los Ríos").  Entrada nº 435 http://tutoriasdeliesfrios.blogspot.com.es/2012/05/435-mejora-de-la-convivencia-alumnado.html  
Una vez elegidos(30 alumnos y  alumnas) el siguiente paso  a dar era  planificar una  formación   donde pudiesen aprender sus funciones , mediante  contenidos  donde se trabajarán habilidades sociales , la importancia de  la asertividad, analizar los conflictos que viven sus compañeros….basándonos en  todo momento en  el juego y con diversas técnicas  de dinámicas de  grupo .La formación del alumnado ayudante se  ha   realizado por parte de la orientadora todos los martes  por la tarde  durante el mes de Abril  con sesiones de tres horas  de duración .(Anexo  VIII: Resumen de  sesiones de formación del alumnado seleccionado. Blog tutoría  y orientación del IES "Fernando de los Ríos"). Entrada nº 435: 
A partir de  este tercer trimestre tenemos la intención de dar difusión  al resto de  sus compañeros de sus funciones  y crear un aula de mediación (decoración,  listado de alumn@s , funciones generales, guía del alumno ayudante,  organizar  su participación  en actividades que se lleven en el  centro y determinar  un horario de cuando y como ayudar a otros compis  partiendo de las siguientes premisas: en la hora de tutoría lectiva de cada  grupo el alumnado  ayudante  podrá ir al aula de mediación previo  permiso de la orientadora y visto bueno del tutor/a para  ayudar a otros  adolescentes en conflictos que  bien ellos mismo han detectado o que en  las reuniones grupales que cada mes mantendrán  junto con la orientadora  se derivan. Este horario quedará expuesto  por parte de estos alumnos/as  tanto en el aula de mediación como  en cada una de las clases del centro.
6) Evaluación y  valoración del  desarrollo y resultados de la práctica 
Estás dos figuras son un complemento  a un conjunto de medidas preventivas que se llevan a nivel de centro para la  mejora de convivencia Estamos en los inicios de dos figuras que mejoran   la convivencia pacífica  y queda mucho por hacer!
La evaluación del trabajo la vamos  realizando  periódicamente, analizando el cumplimiento  de los  objetivos propuestos mediante el seguimiento de actuaciones planificadas  ,intercambio de información ,la información sobre dificultades y/o mejoras   para en su caso  proponer  soluciones, valoración relativa  a  medidas adoptadas ,toma de decisiones sobre aspectos relativos a   a mejora de convivencia.
Actualmente   contamos con un grupo de  delegados y delgadas  de familias que  no es poco .El objetivo que teníamos desde un principio para este curso era  "crear grupo" , un aspecto tan fundamental para que todos y todas  puedan  sentirse con autonomía y  puedan mantener reuniones con los tutores y  tutoras cada mes y  recabar información de la marcha del grupo,  colaborando siempre mediante trabajo en equipo (desde el departamento de  orientación se intenta que estén informados de todas las actividades que se  realizan a nivel de centro para contar su colaboración) y  actúan como  mediadores de conflictos de manera informal  ante  muchos  "malentendidos " que a veces ocurren  por no hablar el mismo lenguaje . 
El alumnado  ayudante   sin duda alguna es la "figura estrella", pues sin ellos  nada es casi posible. Si nos paramos tan solo unos segundos a observarlos en  los recreos, en los pasillos de clase, podemos ver  como  ellos  mismo resuelven de forma autónoma muchos de los conflictos que ocurren en el  centro y si le damos la posibilidad de participar… aportan ideas, especialmente  siempre que hay que organizar actividades a nivel de centro como por ejemplo el  día que celebramos la PAZ.
Aún estamos de lleno en el tercer  trimestre pero todo lo anterior quedará  plasmado  en  los distintos  documentos del centro;  Memoria final de curso del centro así como en la  evaluación anual  que se lleva a cabo del plan de convivencia en el centro  y que presentaremos a finales del mes de Junio .De cara al curso que viene se  nos plantean varios objetivos más, como:
·          Dinamizar el  plan de convivencia en el centro con las nuevas aportaciones para seguir la  línea trabajada hasta ahora.
·          Comenzar de  nuevo con la formación  en el centro relacionada con mejora de convivencia   pues más del 80% del profesorado se va a incorporar por primera vez a  nuestro centro. 
·          Ampliar la  formación recibida al alumno ayudante,  al  profesorado y a la familia.
·          Seguir  elaborando materiales para el trabajo  en convivencia con el alumnado.
7) Difusión
MEDIOS UTILIZADOS PARA  DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA. 
Web IES "Fernando de los Ríos (PLAN  DE CENTRO Y PLAN DE CONVIVENCIA)
 Blog Diario "Fernando de los Ríos" (ANEXOS  I -VI)
 Blog tutoría y orientación del IES  "Fernando de los Ríos"(anexo VII y VIII)
 8) Bibliografía
·         Para formación de  alumnado  ayudantes
Mediación de conflictos en instituciones educativas.  Juan Carlos Asenjo Torrego y  Jesús Carmelo Aguado .Editorial Narcea.2001. Viene de perlas para la formación de los alumnos  mediadores y alumnos ayudantes. Es muy práctico.
Tiempo de mediación: una propuesta metodológica para  la resolución de conflictos. Carmen Boqué.2002
Conflictos en el centro escolar. El modelo de alumno  ayudante como estrategia de intervención  educativa. Isabel Fernández y  otros. Edupaz.2002 Al  igual que el primero es un libro muy práctico para la formación de alumno  ayudante en el centro y ofrece cuestionarios para análisis de la convivencia en  el centro escolar tanto para alumnado, profesorado como  familias.
La alternativa al juego (I) .Juegos y dinámicas de  educación para la paz. Paco  Cascón Soriano y Carlos Martín Beristain. 2006
La alternativa al juego (II) .Juegos y dinámicas de  educación para la paz. Seminario  de educación para la PAZ  .Asociación Pro Derechos Humanos. 2007
 






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario